sábado, 7 de mayo de 2011

Ingestión de paisajes/digestión de geografías*









¡Somos libres!!!!!



Por nuestro recorrido en tierras de Quintana Roo y Belice pasamos por diferentes caminos que conducían a lugares en su gran mayoría marginados, lo cual nos condujo a encontramos con diferencias y similitudes entre los que, por sus nuevas y amplias carreteras, ostentaban menos carencias, fue como si el mismo camino nos hablara para decirnos que nos encontraríamos con paisajes sinuosos, a veces de difícil acceso y por lo tanto con una estructura comunitaria difícil de comprender. De éste modo el paisaje se vislumbra como una parte de la infraestructura/posesión de tierra que se transforma conforme a los intereses de los inversionistas, del Estado y en algunas ocasiones de los mismos miembros de la localidad.
Al llegar al que sería por siete días nuestro centro de investigación, Hopkins, y después de habernos desplazado hacia las comunidades de Plasencia y Dandriga, comenzamos a encontrar la complejidad que implican los seis lugares en los que trabajamos. No obstante, a pesar de las diferencias, las seis localidades poseen en común la importancia que tienen los cuerpos de agua en la vida de sus habitantes, cuya preponderancia es particular en cada lugar, en continua relación con el turismo como una forma de obtención de riquezas. Analizando la anterior circunstancia de estas localidades a lo largo de la costa del Caribe continental, pero con una amplia insularidad presente, el mar conduce nuestra atención hacia las complicaciones que conlleva el turismo como una práctica económica, es decir de apropiación de la tierra/mar y por lo tanto de los recursos de ambos , como lo es el contrabando de especies marinas. Ante la magnitud del fenómeno turístico, hemos decidido introducirnos por medio de éste sistema económico, como la práctica que funciona como catalizador de las ventajas y desventajas, que impulsa el cambio/trasformación de estas seis localidades, siempre ligadas a la costa.
De éste modo es posible entender la oferta turística como una forma de neocolonialismo, adjunta al proceso de “comdidad” por medio de la modernidad que promete la inversión extranjera. Lo cual se demuestra en la forma de vender la tierra y de ofertar los servicios que esta incluye, de acuerdo a la manera de envolver el paisaje con fantasías posibles de alcanzar con dinero. Dicho de otro modo la tierra/mar y los servicios se vuelven un objeto de consumo, que inclusive recuerda los viejos parámetros de la plantación en el cual las diferencias fenotípicas y una estructura piramidal siguen teniendo gran peso en la distribución de los bienes.
Para nuestra investigación utilizamos las siguientes categorías, con las cuales buscamos tener una visión más completa de lo que sucede en los sitios que visitamos:
• Tierra y propiedad: En medida que los un sitio surge como potencial para desarrollar un complejo turístico de cualquier índole, los servicios e infraestructura se desarrollan utilizando las viejas estructuras si las habían o de lo contrario creándolas. En las seis comunidades encontramos inversionistas tanto extranjeros como nacionales de alto poder adquisitivo, cuya concentración iba variando de lugar a lugar. Por ejemplo: en Ixcalak, en la investigación preliminar y presumiblemente por lo observado, no se encontró una presencia de inversión fuertemente nacional, pero sí de extranjeros que han llegado a invertir en la construcción de grandes casas junto a la playa. También, por la carretera habían grandes diferencias entre la estructuras de torres eléctricas que iban a cada oportunidad. Con esto comprendemos que los desarrollos comienzan a significar oportunidades de prosperidad que provoca la migración de diversos grupos a estos sitios.

• Contrabando y turismo: Los proyectos turísticos modifican las estructuras sociales que estaban establecidas antes de su llegada. Por ejemplo los ejidos en Bacalar, la economía de subsistencia en Ixcalak y Hopkins, entre otros. La tenencia por la tierra también cambia, pues los terrenos cerca de los cuerpos de agua adquieren plusvalía y los terrenos se cotizan en dólares. Por lo tanto, se debe mirar más allá de la superficie y entender al turismo como un enmascaramiento de problemas sociales que siguen afectando a estas comunidades, por ejemplo como ruta de drogas y contrabando de los recursos naturales.

• Economía y Cultura: la complejidad de las culturas locales y la relación del turismo con esta, tiene un impacto en la economía de la localidad en cuanto a los encarecimiento de servicios y bienes, así mismo como la privatización de las playas, lagunas y mangles, lo que modifica la relación de la comunidad con los cuerpos de agua. En los lugares que visitamos notamos la modificación del paisaje, así como la sustitución de un sistema económico por otro en consecuencia de intereses de los inversionistas quienes han invertido en proyectos hoteleros y residenciales. De igual manera, consideramos que la inversión extranjera ha sido manera de inyectar capital al país, lo cual lo vincula a la región: por ejemplo la juce company, en Belice, donde trabaja gente de la localidad y de las fronteras nacionales cercanas.

Al respecto, las historias que la gente compartió con nosotros y las manifestaciones artísticas de las que fuimos testigos, nos llevó a cuestionarnos: en este Caribe diverso ¿Quiénes son los verdaderos caníbales? En el arte, en la calle, en las charlas, existe un consumo tanto de la tierra como de las personas (turistas/nativos) lo que ha llevado a respuestas violentas. Se trata de un acto reciproco de canibalismo de quienes llegamos y de quienes nos encontraron. Por ejemplo, King, empleado de un mediano inversionista de Minesota, ha puesto redes alrededor de su isla para contrabandear tortugas y langosta. Por lo tanto, podemos decir que en las seis comunidades visitadas, existe una economía de Ultramar que busca vender al turista los recursos de los lugares. El turismo es un macrocosmos que nos deja entrar al mundo de la tierra y la propiedad, al mismo tiempo que nos habla de una visión a futuro de lo que esos lugares podrían convertirse.

De lo anterior surgen varios cuestionamientos a los que buscaremos tener una aproximación con narraciones que varios entrevistados de las seis localidades que serán colocados en las entradas posteriores.



*Entrada publicada originalmente por Josué Gallegos el 6 de mayo del 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario